Seleccionar página

Planteamiento

Los mecanismos de crecimiento de las ciudades, y por tanto las morfologías y dimensiones urbanas resultantes, han ido cambiando a lo largo de la civilización humana. La religión, la defensa, la economía, la logística…, juntos o por separado, en paralelo o en sucesión, son los factores que han ido produciendo nuestras ciudades y cuyos efectos son perfectamente visibles en ellas.

Pero hoy, en este mundo global, donde la ciudad es el medio más adecuado para mejorar la calidad de vida y las oportunidades de empleo y cultura de las personas, un fenómeno atractor de población que ha producido crecimientos explosivos, a veces muy desordenados, quizá sea posible plantearse nuevas formas de enfocar la forma en que pueden crecer y mejorar las ciudades.

Esta entrada, a modo de ensayo, propone una nueva forma de crecimiento urbano basado en cómo crecen algunos tejidos vivos. Una vez más miramos a la naturaleza como una fuente inagotable de información.

En España el modo de crecimiento de la ciudad es planificado: periódicamente el órgano territorial competente analiza las necesidades y establece un plan de desarrollo a diez o veinte años que trata de establecer un modelo de crecimiento razonable, ordenado y programado:

  • Establece las obligaciones de todos los agentes que intervienen y su forma de trabajo
  • Distribuye espacialmente los usos y sus intensidades
  • Asigna la forma y condiciones que deben cumplir los edificios y los demás elementos de la ciudad.
  • Delimita los sectores o ámbitos de crecimiento, obligando a los propietarios de esos terrenos a crear tejido urbano y a ponerlo en uso por lotes formados por un número variable de parcelas finalistas, cuantas más mejor.
  • Reserva  el suelo y asigna la obtención y construcción de los sistemas y equipamientos precisos para su correcto funcionamiento, mediante sistemas compensatorios o directamente por la acción pública.

Pero como este blog es de ideas locas, siempre me queda la duda de si hay otros modos de crecimiento urbano que no exijan necesariamente la delimitación de sectores, en los que la planificación necesaria sea muy sencilla y que sean capaces de generar ciudad correctamente estructurada.

La naturaleza nos enseña que es posible construir sistemas complejos y funcionales a partir de instrucciones sencillas contenidas en el ADN, sistemas que normalmente están formados a partir de los ladrillos básicos de los seres vivos: las células. Desde los tejidos simples como el tejido graso hasta los más complejos como el neuronal, los organismos crecemos, nos reparamos y nos renovamos dividiendo incesantemente las células.

Si vemos la ciudad como un tejido orgánico, observamos que responde a los mismos procesos que un órgano vivo: crece ocupando el espacio circundante, se renueva constantemente eliminando los elementos obsoletos y se repara cuando hay una alteración que le afecta.

También vemos como la ciudad dispone de una red arterial, de un sistema metabólico que trae nutrientes y elimina desechos, de un sistema respiratorio, de un sistema de defensa y seguridad…. sin duda los organismos vivos nos sirven como guía en muchos aspectos urbanos.

Pero la ciudad actual no crece ni se renueva como los organismos vivos, usa otros métodos. El objeto de esta entrada es precisamente aventurar si es posible asimilar los procesos de crecimiento biológico a los urbanos.

El tejido óseo como referente

De todos los tejidos biológicos hay uno en particular que podemos utilizar como guía: el tejido óseo. A diferencia de la mayoría de los tejidos biológicos que son flexibles, para crecer las células se limitan a «empujar» a las adyacentes hasta hacerse sitio, el tejido óseo es rígido, para que una célula pueda dividirse, antes debe hacerse un hueco destruyendo tejido circundante. Por eso dispone de una estrategia de crecimiento muy particular basada en procesos de destrucción y construcción mediante agentes específicos, formando estructuras muy complejas que además responden a las solicitaciones del entorno: las áreas óseas de un atleta que están sujetas a gran tensión, son más fuertes, más densas y tienen más calcio comparadas con las mismas áreas óseas de una persona inactiva.

La ciudad también es un tejido rígido, las parcelas no pueden empujar a las vecinas para hacerse hueco y también es un tejido complejo.

 Imagen extraída de: http://amebanature.wikispaces.com/

En el hueso, hay dos tipos principales de células que trabajan conjuntamente para crear tejido óseo:

  • Los Osteoclastos responsables de la «lisis del hueso», un fenómeno que realmente involucra la digestión (disolución y desmineralización) del hueso a nivel microscópico. Son activados por el cuerpo según las tensiones mecánicas en la estructura esquelética, y ellos le permiten al cuerpo «hacer espacio» para que otras células, los osteoblastos, puedan formar tejido óseo nuevo distribuido en los lugares donde hay que reforzar el esqueleto para adaptarse a las demandas del ejercicio.

  • Los Osteoblastos sintetizan el tejido básico del hueso: el colágeno y desencadenan su mineralización. Son capaces de sintetizar tejido óseo nuevo, más adecuado para el estrés y las tensiones físicas a las que el hueso en cuestión está sujeto. Trabajan más despacio que los osteoclastos. (siempre ha sido más rápido demoler que construir)

Quizá podamos utilizar este ejemplo de crecimiento y renovación para plantear un mecanismo de crecimiento urbano similar.

Componentes del Urbanismo Celular

El planteamiento del Urbanismo Celular lo vamos a realizar definiendo los componentes o elementos que intervienen y las reglas simples que determinan su conducta, como si estuvieran contenidas en un ADN Urbano que se expresa en este caso mediante procesos urbanísticos sencillos.

1.- La Célula Urbana

El ladrillo básico de la ciudad, la célula urbana, es la Parcela. La unidad territorial mínima objeto de regulación. La Célula urbana, como en un organismo biológico, puede subdividirse o fagocitar a otras, aunque a diferencia de la mayoría de las células biológicas, ocupa un sustrato espacial indeformable, por tanto su volumen solo se modifica por segregación o agrupación con otras parcelas. Por eso el tejido óseo se parece a la ciudad, en él una nueva célula solo se puede crear si previamente se han destruido las que ocupaban su espacio. La ciudad se renueva a costa de otras células urbanas o bien crece a costa de células rústicas (una raza de células de bajo nivel que sólo son aptas para actividades primarias).

La diferenciación celular urbana determina la función, la intensidad de actividad y las dimensiones precisas para que cada célula ejerza su rol urbano. Determina los intercambios de materia y energía que efectúa con otras parcelas o con la Matriz Exterior (que se define mas adelante) a través de su membrana celular, ese lindero que la separa de las demás células. Y estructura el contenido interno de la célula, normalmente orgánulos como edificios e instalaciones que sirven a la célula para cumplir su función urbana.

Las células urbanas se pueden dividir en dos tipos:

    • Células Lucrativas: son objeto de demanda directa por el ciudadano y por tanto están sujetas al Mercado Urbano.
    • Células Generales: destinadas a Espacios Libres, Equipamientos e Infraestructuras, que no son objeto de demanda directa por el ciudadano, aunque éste sea su beneficiario final, y que por tanto tienen que ser objeto de demanda indirecta por el Administrador a instancias de la Planificación, que programa, en función de las necesidades previstas, su intensidad y su posición.

Los procesos de diferenciación celular urbana se rigen también por Reglas que más adelante veremos.

2.- La Matriz Extracelular o Exterior

Las células urbanas, como las biológicas, necesitan un medio ambiente para sobrevivir, ese ambiente o Matriz Exterior les proporciona la imprescindible conexión con el resto del organismo y es la vía para recibir alimentos y evacuar los desechos.

En nuestro ensayo la Matriz Exterior es la Red Viaria que proporciona a la Célula Urbana lo necesario para su funcionamiento. Por la Matriz circulan todos los agentes urbanos. La Célula necesita un porcentaje mínimo de su membrana en conexión directa con la Matriz, una puerta de intercambio que permita el paso de materia y energía suficiente, sin esa conexión la Célula Urbana muere asfixiada o se degrada a célula rústica.

Todas las células urbanas tienen el deber de contribuir proporcionalmente con espacio, materiales y energía para construir y sostener la Matriz, cuyo adecuado dimensionamiento es vital para asegurar la viabilidad urbana:

    • Una Matriz infradimensionada estrangulará la ciudad impidiendo su correcto funcionamiento, las Células morirán por falta de oxígeno o nutrientes.
    • Una Matriz sobredimensionada desequilibrará el sistema al generar excesivos costes de mantenimiento, las Células pueden llegar a morir al no poder cumplir su función porque tienen un balance económico negativo. Hay que tener en cuenta que hoy día la ciudad es un mercado de capital donde la rentabilidad es el factor determinante del éxito.
    • Una Matriz mal estructurada que genere cuellos de botella será propensa a trombos y aneurismas circulatorios que afectarán a las células colindantes en primer lugar y al conjunto urbano después.

La Matriz Exterior se subdivide en dos tipos:

    • La Matriz Exterior Local: que establece el mínimo funcional que toda Célula debe reservar, construir y mantener de forma directa. Resuelve las necesidades funcionales del tejido urbano a microescala. Las Células se conectan directamente con ella y únicamente con ella pueden tener intercambios de materia o energía. En la imagen vemos en azul las Células y en gris la porción de Matriz Local que le corresponde a cada una.

    • La Matriz Exterior General: está formada por las necesidades de Matriz que exceden del mínimo local y que son precisas para el funcionamiento a macroescala del tejido urbano. Las Células pueden estar adyacentes a la Matriz General pero nunca tienen intercambios directos con ella. Entre ambas Matrices debe existir contacto e intercambio ya que la Matriz General es el medio de conexión entre las Matrices Locales. Se obtiene, construye y mantiene por el Administrador mediante los Fondos Públicos de Suelo y Financiero. En la imagen la porción sepia forma una Matriz General que complementa a la Local.

3.- Los Cuerpos celulares

La Células pueden agruparse en conjuntos o Cuerpos celulares que son envueltos completamente por la Matriz Exterior, son asimilables a las Manzanas urbanas. Esta envoltura únicamente se rompe de forma temporal en los Bordes de Crecimiento mientras los Urbablastos no completen el Cuerpo celular.

Los Cuerpos celulares pueden disponer de Matrices Interiores de carácter privativo, destinadas a funciones comunes externalizadas por sus Células propietarias y mantenidas proporcionalmente por todas las Células que forman el Cuerpo. En estos casos cada Célula dispondrá de una porción de su membrana en contacto directo con la Matriz Interior con la dimensión precisa para permitir el tráfico de la energía y los materiales que se determinen por el conjunto del Cuerpo en sus Estatutos. En la imagen la porción verde es la Matriz Interior de un Cuerpo celular.

4.- Los Bordes de Crecimiento

El conjunto de Células y Matriz que forma la ciudad se diferencia en dos zonas funcionales:

    • El Interior Urbano: que forma la ciudad existente, donde normalmente no hay procesos de destrucción y construcción, salvo cuando los Urbaclastos identifican Células a destruir, momento en el que esa porción urbana se convierte en Borde de Crecimiento interior o de reparación.

    • El Borde Urbano:  forma estrechas bandas de suelo colindantes con el Interior Urbano. Son las únicas zonas de la ciudad donde puede existir actividad constructiva. El Borde se presenta en tres situaciones:

      1. Bordes Exteriores: donde la ciudad crece a expensas de células rústicas. Su posición y extensión está determinada por la Planificación, en función de la dirección e intensidad de crecimiento que se pretenda.(es asimilable al «periostio» del tejido óseo)
      2. Bordes Interiores: porciones donde los Urbaclastos han actuado produciendo Bordes de crecimiento acoplado.(asimilable a los procesos de remodelación interna del tejido óseo)
      3. Bordes de Reparación: porciones donde se han producido roturas del tejido urbano que exigen procesos de reparación urgentes. (asimilable al «callo óseo»)

En este modelo de Ciudad se distinguen de forma muy nítida los Bordes, en donde hay actividad constructiva, del resto construido estable. Durante el proceso de crecimiento los bordes van avanzando, los exteriores a costa de las células rústicas hasta que agoten las reservas definidas por la Planificación, los interiores hasta que colmaten el tejido a renovar y los de reparación hasta que rellenen la herida urbana.

Los agentes urbanos

1. – El Administrador Urbano

Los procesos de transformación de la ciudad se controlan por un agente con autoridad para establecer las políticas de destrucción y creación de ciudad. Sus funciones son:

  • Controlar el proceso de Planificación de la ciudad.
  • Controlar el Mercado Urbano y los Fondos Públicos de Suelo y Financiero.
  • Establecer la obsolescencia de Células urbanas existentes, marcándolas para su destrucción.

El Administrador controla además dos parámetros de fundamental importancia:

  • La Intensidad Media de Uso (IMU): establece la Intensidad del Uso estándar que cualquier Célula tiene derecho a construir. Incluye tanto el contenido interno de la Célula como su parte proporcional en la Matriz Exterior. Este parámetro está calculado permanentemente por un algoritmo público en función de las condiciones urbanas y del Mercado.

    1. Si la Planificación determina en una zona intensidades de uso superiores a la IMU, el exceso de precio obtenido por subasta de la Célula, sobre el que se habría obtenido aplicando la IMU, se destina al Fondo Financiero Público . Por tanto cada propietario de Célula, como máximo, puede obtener el precio subastado por Unidad de Uso multiplicado por la IMU vigente en ese momento.
    2. Si la Planificación determina en una zona intensidades de uso  inferiores a la IMU, el defecto de precio obtenido por subasta de la Célula sobre el que se habría obtenido aplicando la IMU se extrae del Fondo Financiero y se destina al vendedor de la Célula.
  • El Precio base por M2 de Uso: establece una unidad de precio que sirve de precio mínimo en las subastas. Este parámetro está calculado permanentemente por el Administrador por un algoritmo público en función de las condiciones urbanas y de Mercado. Los precios finales a los que se adjudique una Célula estarán condicionados por el atractivo que cada zona tenga para sus compradores potenciales y la situación general del mercado inmobiliario en ese momento. El diferencial entre el precio base y el precio final adjudicado será beneficio para el vendedor.

2.- Los Urbaclastos

Son los agentes urbanos encargados de la destrucción urbana, un paso previo imprescindible para su posterior renovación. Circulan por la Matriz Exterior actuando sobre las células marcadas como obsoletas por el Administrador urbano, tras cumplir un conjunto de requisitos definidos más adelante como Reglas de Destrucción Urbana.

Su acción provoca la aparición de un Borde Interior de Crecimiento Urbano y por tanto dejan el terreno apto para la acción de los Urbablastos.

3.- Los Urbablastos

Son los agentes urbanos encargados de creación de Células. También circulan por la Matriz Exterior y gracias a su acción la ciudad crece y se renueva. Únicamente pueden actuar sobre Bordes de Crecimiento existentes, bien exteriores, interiores o de reparación.

La destrucción y posterior reconstrucción de ciudad son procesos acoplados, para evitar que la destrucción de ciudad vaya generando huecos sin rellenar. Funcionan en un ciclo de remodelado continuo: 1) reabsorción o demolición, 2) inversión o mercadeo y 3) formación o construcción, similar al que se produce en el tejido óseo.

El Urbablasto actúa siguiendo las Reglas de Construcción Urbana definidas más adelante.

La Regulación de la dinámica urbana

El tejido óseo está controlado mediante un complejo sistema que parte desde la expresión del ADN y alcanza hasta los sistemas hormonales y nerviosos de control. De la misma forma el tejido urbano dispone de una Legislación y una Planificación que forman su ADN y de un conjunto de instituciones y agentes que gestionan su dinámica. Hemos visto al Administrador, a los Urbaclastos y a los Urbablastos, pero además se compone de los siguientes elementos:

1.- La Legislación

Determina el marco de funcionamiento de la dinámica urbana en general, identifica los componentes, los agentes y las instituciones implicadas. Determina las obligaciones de cada uno, la exigencia de planificación y el contenido mínimo de ésta. También establece las Reglas básicas de la destrucción y crecimiento celular, sin menoscabo de que la Planificación establezca reglas complementarias.

2.- La Planificación

Establece un proceso permanente de observación y dialogo urbano que analiza en todo momento la situación y propone medidas de dinámica urbana específicas y propias de cada ciudad.

    • Mantiene un cuadro de mandos público elaborado mediante una red neuronal que monitoriza constantemente el funcionamiento y las necesidades de la ciudad mediante indicadores. (Detecta el «esfuerzo» para poder optimizar la remodelación del hueso)
    • Modela y zonifica el territorio marcando su estructura, funciones e intensidades, tanto para las Células como para las Matrices. Marca la posición y dimensiones de las Células Generales necesarias para el funcionamiento equilibrado y sostenible de la ciudad a corto y largo plazo.
    • Determina la dirección y posición que deben tener los Bordes de Crecimiento exteriores para proporcionar el modelado urbano deseado.
    • Calcula anualmente la participación que debe tener cada Célula en la construcción y mantenimiento de la Matriz Local.
    • Calcula y delimita anualmente las necesidades de obtención de suelo destinado a Matriz y Células Generales, en orden a aplicar un canon de suelo a todas las nuevas Células creadas en ese año.
    • Establece Reglas específicas para la destrucción y construcción del tejido Urbano en cada zona de la ciudad, en orden a que el diseño final responda a un criterio consensuado de planificación urbana.
    • Abarca tanto la ciudad existente como las áreas exteriores o «Reservas» cubiertas de células rústicas, con la amplitud suficiente para absorber el crecimiento en un largo período de tiempo.
    • Determina la forma de «articulación» con otras ciudades colindantes, la necesidad en su caso de «tejidos conectivos» y su papel como parte de un «Miembro anatómico» o «Área Metropolitana».
    • Establece el modo de relación con los restantes tejidos circundantes según el rol que estos tengan asignado: productivos, naturales, protegidos…

La Planificación es objeto constante de propuestas de cambio que se publican diariamente, están sujetas a alegación y recurso y deben ser tramitadas en el plazo máximo de tres meses.

3.- El Mercado Urbano

Todas las acciones de destrucción y construcción urbana se ofertan diariamente en un Mercado Urbano de Suelos que funciona mediante subasta pública. La subasta determina el precio de compra por M2 de Uso de edificación finalista. El precio final de la Célula será el resultado del precio obtenido en la subasta multiplicado por el aprovechamiento total determinado por la Planificación para esa  Célula.

Acudirán al mercado los vendedores que dispongan de suelo en alguno de los Bordes de Crecimiento disponibles en ese momento (incluyendo las Células ya marcadas para su destrucción). Solo podrán ser objeto de subasta las Células de suelo que previamente hayan sido delimitadas y declaradas aptas por el Administrador y sean adyacentes a Células ya existentes. (véanse las Reglas)

Cuando la Célula es de suelo nuevo, procedente de un Borde de Crecimiento Exterior, se compone de tres tipos de suelo:

    • El suelo propio que quedará adscrito al comprador para su uso privativo.
    • El porcentaje de Matriz Local determinado por el reparto anual. Este suelo quedará adscrito a la Administración. Deberá ser adyacente al suelo propio y  resolverá la conectividad local de la nueva Célula.
    • El porcentaje de Matriz y Células Generales que se determine anualmente por la Planificación. Este suelo quedará adscrito a la Administración, su obtención final podrá ser diferida hasta el momento en que la Administración fije su posición final o puede ser objeto de monetarización en el Fondo Financiero.

Cuando la Célula es de suelo reutilizado porque proviene de un Borde interior o de reparación, se asume que ya ha cumplido sus obligaciones de aportación de Matriz y Células Generales y aportará solo la Matriz Local que haya sido afectada por el proceso previo de destrucción, por tanto si el Urbablasto no ha destruido la Matriz Local ya existente, la nueva Célula no tendrá obligaciones de aportación o construcción de Matriz Local.

Acudirán al Mercado los compradores de suelo (Urbablastos) que podrán pujar por las Células que en ese momento estén en oferta y mejor convengan a sus necesidades a partir del Precio Base estipulado.

Este es un Mercado de Suelo, no de edificación finalista. Las Células, una vez construido su contenido interno por el Urbablasto, serán puestas a la venta o alquiler en un Mercado Inmobiliario finalista, como célula completa o por viviendas en división horizontal.

4.- El Fondo de Suelo Público

Todos los procesos de construcción celular contribuyen, proporcionalmente a su Intensidad de Uso, con suelo para formar un Fondo de Suelo destinado a obtener el suelo y construir la Matriz y las Células Generales

Se gestiona por el Administrador según la planificación anual de necesidades. Se ejecuta en dos anualidades: en la primera se obtiene el suelo, la cantidad obtenida estará en función de las ventas de nuevas Células realizadas en el Mercado Urbano en ese ejercicio, en la segunda se proyectarán y ejecutarán las obras correspondientes utilizando el Fondo Financiero.

5.- El Fondo Financiero Público

Todos los procesos de construcción celular contribuyen de forma anual y proporcionalmente a su intensidad de uso a formar un Fondo Financiero destinado a sufragar los costes de obtención, construcción y mantenimiento de la Matriz y Células Generales.

Al Fondo también llegan ingresos procedentes de los excesos de Intensidad de Uso sobre la Intensidad Media de Uso tras las venta de Células en el Mercado y sufraga los defectos sobre esa misma Intensidad Media de Uso.

Reglas de la Destrucción celular

La acción de los Urbaclastos, los destructores de ciudad, se rige por reglas de control específicas que aseguran la supervivencia de la ciudad, en otro caso los Urbaclastos podrían llegar a destruir toda la ciudad.

Su acción se realiza sobre Células Urbanas completas y puede afectar sólo a las Células Cuerpos celulares completos, o a la Célula junto con su Matriz Local adyacente.

1.- Regla de Obsolescencia

Se verifica cuando todo el contenido de la Célula está sujeto a destrucción. Exige que previamente la Célula haya sido marcada por el Administrador urbano como prescindible.

Las causas de Obsolescencia pueden ser diversas:

    • Ruina: cuando la célula envejecida o afectada por un desastre es incapaz de cumplir su función
    • Inadecuación: cuando la función que cumple la célula no se ajusta a lo planificado en su zona.
    • Suicidio: cuando la propia célula decide su destrucción previa autorización del Administrador Urbano, normalmente para mejorar su función, su encaje en el entorno o una mejor adecuación a cambios de Planificación.

Una vez marcada su destrucción será adjudicada a un Urbaclasto por subasta en el Mercado urbano.

2.- Regla de Sustitución

Un Urbaclasto no puede destruir una Célula sin una subasta y adjudicación previa para su reconstrucción por un Urbablasto en el Mercado Urbano. Esta Regla impide que la ciudad cree vacíos sin una agenda concreta para su renovación. Los incumplimientos de renovación pueden conducir a la confiscación de la Célula y la subasta de sus derechos con destino al Fondo Financiero.

Reglas del Crecimiento celular

El objetivo de estas reglas es establecer un marco capaz de crear ciudad estructurada sin un diseño previo, por la simple agregación de Células sobre un Borde de crecimiento al que la Planificación ha marcado su dirección de crecmiento, uso e intensidad.

1.- Regla de Crecimiento Adyacente

Como el tejido óseo, el tejido urbano es rígido, contenido en un espacio, ello supone que cada vez que se crea una célula nueva necesariamente lo hace junto a una ya existente. No es posible que las células óseas naden libremente por el organismo y vayan formando trozos de hueso sin orden ni concierto.

El crecimiento no puede dejar espacios intersticiales entre células o de estas con la Matriz.

Esta regla es primordial para establecer el crecimiento urbano, porque asegura la continuidad del tejido, una circunstancia ineludible en una ciudad sana. Su incumplimiento es una de las causas del mal funcionamiento de las ciudades actuales, donde se crean metástasis incapaces de construir tejido funcional y destinadas a formar un cáncer urbano. Una enfermedad casi incurable de las ciudades.

2.- Regla de Unicidad Espacial

Como consecuencia de la regla anterior la ciudad forma un espacio unificado y continuo. Puede tener una forma compleja, incluso dendrítica o con largos axones radiales, pero nunca fragmentada.

Si hay elementos naturales o artificiales que determinan una aparente fragmentación espacial urbana, existirán elementos conectivos de la Matriz General que se ocupen de mantener el continuo urbano.

3.- Regla de Prioridad del crecimiento

Las actividades de construcción de la ciudad se realizarán  en los siguientes Bordes por orden de prioridad:

    1. Bordes de reparación
    2. Bordes interiores
    3. Bordes exteriores

Si por accidente natural, guerra o disfunción temporal, se rompe el tejido urbano incumpliendo la regla anterior, toda la energía urbana se debe concentrar en el crecimiento de los bordes rotos hasta reparar la brecha y volver a lograr la unicidad espacial urbana. Este crecimiento puede tener carácter urgente cicatricial, es decir puede que no cumpla todas las condiciones del tejido urbano verdadero, pero con el tiempo será sustituido por tejido urbano completamente funcional.

No se podrá actuar en los Bordes exteriores mientras haya Bordes de reparación o interiores sin completar que aún no tengan una agenda de reconstrucción con zonificación funcional semejante. Ello impide que la ciudad crezca si hay Bordes interiores que pueden cumplir funciones similares a los Bordes exteriores.

4.- Regla de Forma Celular

Dados dos ejes perpendiculares que intersecten por cualquier punto la membrana exterior de la célula, el eje mayor no puede contener más de tres veces al eje menor. Esta proporción puede ser alterada por la Planificación para cada zona territorial.

La membrana celular se dispondrá habitualmente formando tramos rectos, sin embargo podrá haber tramos curvos cuando la topografía o el mejor diseño de la Matriz Exterior así lo aconsejen para facilitar los giros de los vehículos.

5.- Regla de Dimensión Celular

La dimensión máxima y mínima de las Células estará fijada por la Planificación para cada zona territorial.

6.- Regla de Regularidad Dimensional

Dadas dos Células adyacentes la dimensión de la mayor no puede ser más de 1,5 veces la dimensión de la menor. Esta proporción puede ser alterada por la Planificación en cada zona territorial.

7.- Regla de Ajuste Celular a la Matriz Exterior

Toda Célula conectará con la Matriz Exterior en un tramo de membrana continuo de longitud superior a 1/8 de su perímetro total. La posición de este tramo de membrana estará alineado a los tramos de conexión con la matriz de las células adyacentes, de forma que la frontera entre la Matriz Exterior y las Células adquiera la máxima regularidad posible.

8.- Regla de Forma de los Cuerpos Celulares

Los Urbablastos irán acumulando Células formando Cuerpos Celulares, el Cuerpo podrá crecer mientras dados dos ejes perpendiculares que intersecten por cualquier punto la membrana exterior del Cuerpo celular, la longitud del eje mayor sea menor de tres veces la longitud del eje menor. Esta proporción puede ser alterada por al Administrador para cada zona territorial.

La membrana exterior del Cuerpo en contacto con la Matriz se dispondrá habitualmente formando tramos rectos, sin embargo podrá haber tramos curvos cuando la topografía o el mejor diseño de la Matriz Exterior así lo aconseje para facilitar los giros de vehículos.

9.- Regla de Dimensión máxima del Cuerpo Celular

Determina el número máximo de Células que puede formar un Cuerpo Celular. Estará en función de la intensidad de uso asignada a cada Célula y su necesaria proporcionalidad con la Matriz Exterior.

Los usos de baja intensidad residenciales admiten cuerpos celulares muy grandes, los terciarios de alta intensidad solo permiten cuerpos celulares de cuatro a doce células.

Los Cuerpos celulares del ensanche de Barcelona tienen entre 20 y 24 células:

Algunos Cuerpos de Manhattan solo tienen una Célula, otros tienen entre seis y ocho:

Estos Cuerpos residenciales en Boadilla del Monte pueden llegar a tener hasta 100 células:

10.- Regla de Alineación de Cuerpos Celulares

Una vez completado un Cuerpo Celular, el siguiente Cuerpo Celular se situará alineado al Cuerpo precedente, de forma que la frontera entre la Matriz Exterior y los sucesivos Cuerpos con los que conecta adquiera la máxima regularidad posible.

11.- Regla de Amplitud de la Matriz Local

La Matriz Local se obtiene, construye y mantiene por cada Célula adyacente, con las condiciones y características que marca la Planificación. Su amplitud es la mínima para:

    • Resolver al tráfico peatonal en una anchura mínima de 2 metros
    • Resolver el aparcamiento lineal de vehículos en una anchura mínima de 2 metros
    • Resolver el tránsito rodado en una anchura mínima de 4 metros
    • Resolver las infraestructuras de abastecimiento, saneamiento, electricidad, alumbrado, telecomunicaciones y depósito de residuos sólidos mediante conducciones subterráneas con las separaciones y profundidades que la Planificación establezca.

La porción de Matriz Local afecta a cada Célula se calcula promediando su superficie total entre todas las Células que forman la Ciudad según la intensidad total de Uso que tengan. Por tanto es un dato variable que se recalcula anualmente. Los distintos tipos de Uso pueden tener coeficientes homogeneizadores en función de sus requerimientos propios de Matriz Local.

Dado que la porción de Matriz Local asignada a cada Célula puede variar anualmente lo normal es que las Células deleguen la construcción y mantenimiento de su porción de Matriz Local en la Administración a cambio de un canon anual.

12.- Reglas de amplitud de la Matriz General

La acumulación de Células y su Matriz Local, sin más, tiene un límite. En otro caso el crecimiento colapsaría la Matriz Local, incapaz de dar servicio por encima de un umbral determinado de aglomeración urbana.

A tal efecto la planificación para cada zona establecerá tres parámetros:

  • Iteración Máxima: corresponde con el número máximo de elementos yuxtapuestos  antes de que sea preciso crear o aumentar las dimensiones de la Matriz General. El número normal es de 3. En la imagen vemos el caso de Cuerpos celulares yuxtapuestos, los cuadros azules representan cada Cuerpo celular (compuesto del máximo de Células definido por su Regla), los espacios grises forman la Matriz Local asignada a las Células. Se observa en la imagen como la Matriz Local es la suma de las aportadas por cada Célula. Como no supera el máximo de Iteración no ha sido preciso incluir Matriz General.

  • Factor Multiplicativo: determina por cuanto debe multiplicarse la Matriz Local cada vez que se supere la Iteración Máxima en cada zona. Este factor es acumulable. Para un factor de 2 los resultados se presentan en las imágenes siguientes:

Una vez superada la Iteración Máxima de 3 de la imagen anterior, el Factor Multiplicativo dobla la Matriz Local (bandas rojas):

Pero como es acumulable, a la segunda iteración la Matriz resultante será de ocho veces la Matriz Local:

  • Dimensión de Intersecciones: determina si las intersecciones de Matriz General se resuelven de forma simple o mediante plaza. Se expresa mediante el número de células de esquina que deben ser sumadas a la intersección. En la imagen siguiente ese número equivale al máximo de Células de un Cuerpo celular:

Pueden contemplarse también parámetros acumulativos que generan diseños como el de la imagen siguiente:

13.- Reglas de dimensión de las Células Generales

El Mercado Urbano funciona según las leyes de la Oferta y la Demanda, como cualquier otro mercado. Por tanto servirá para resolver el crecimiento de la ciudad en todos los productos urbanos que tengan Demanda.

Sin embargo la ciudad precisa elementos, como la Matriz y las Células Generales, que no son objeto de demanda directa por el ciudadano, aunque sea su beneficiario final, y que deben ser objeto de demanda indirecta por el Administrador a instancias de la Planificación, que determina su situación y dimensiones, en función de los usos previstos, de su intensidad y de su posición.

Por tanto la Planificación determinará la dimensión, destino y posición de este tipo de suelos y el Administrador acudirá al Mercado para obtenerlos utilizando el Fondo Financiero.

14.- Regla que permite la diferenciación celular por bloques 

Pueden plantearse operaciones de crecimiento urbano que impliquen más de una Célula, sin embargo el procedimiento no diferirá sustancialmente del asignado al crecimiento unitario.

15.- Reglas de Función celular 

Se determinan por la Planificación para cada zona territorial. Establecen las alturas, ocupaciones máximas, distancias a linderos y condiciones estéticas que deben cumplir los edificios dentro de cada Célula. Determinarán las dimensiones de los Cuerpos celulares, de las Matrices Locales y de las Matrices Generales.

16.- Reglas de Disciplina celular

La Células urbanas deben cumplir el papel para el que hayan sido creadas. En los casos en que se detecte por el Administrador que están vacías de contenido, están paralizadas en su función o contienen orgánulos no acordes con la planificación, son susceptibles de quedar marcadas para su destrucción y devolución al Mercado Urbano.

Enfermedades Urbanas

Los procesos de crecimiento pueden tener resultados no esperados que deben ser detectados, analizados y corregidos antes de que afecten a la sostenibilidad y funcionalidad del medio urbano.

  • El cáncer, un crecimiento celular desordenado e informal sin Matriz o con Matriz insuficiente, incluido los casos de metástasis fuera del ámbito de la ciudad
  • El desequilibrio funcional entre la Matriz Local y la General generando colapsos y disfunciones por fallos en la planificación o por el desajuste de la velocidad relativa entre el crecimiento celular y el crecimiento matricial.
  • Las infecciones, cuerpos  o fenómenos extraños a la ciudad que dificultan o impiden su normal funcionamiento, destruyen células y matriz de forma indiscriminada y ocasionan la fractura del tejido urbano como inundaciones, terremotos…
  • Los virus, agentes urbanos que abusan de los defectos de la legislación y la planificación para subvertir el normal desarrollo de la ciudad.

 Conclusión

Si habéis llegado hasta aquí os felicito, esto ha resultado en un tocho indigerible. Tomadlo como un ejercicio para proponer mecanismos alternativos a un modelo actual de crecimiento urbano, un modelo que es capaz de generar monstruos.

Ignacio Arnaiz Eguren 

Director de Innovación – Arnaiz & Partners SL